DETECCIÓN Y CUIDADO DEL DONANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
- VIDAL RODRIGUEZ, GLORIA STEPHANY |

INTRODUCCIÓN AL CURSO
Desde el punto de vista normativo, la Ley 1805 de 2016 determinó en su artículo 8 que; “Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), deberán contar con recursos humanos y técnicos idóneos a fin de detectar en tiempo real a los potenciales donantes de acuerdo con los criterios y competencias que establezca el Instituto Nacional de Salud (INS). Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Nivel II con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Nivel III y IV, deberán contar con los recursos humanos y técnicos idóneos para el diagnóstico de la muerte encefálica, así como para el mantenimiento del donante hasta el momento del rescate. Estos recursos serán un requisito de habilitación”.
Por su parte la Resolución 3100 de 2019 en los estándares y criterios aplicables a TODOS LOS SERVICIOS – estándar de talento humano; estableció para los profesionales de la medicina, de los servicios de hospitalización de baja, mediana y alta complejidad, servicios de internación de paciente crónico con o sin ventilador, cuidados intensivos neonatales, pediátricos y adultos, urgencias y servicios del grupo quirúrgico en modalidad intramural, que deberán contar con certificación vigente de aprobación de la evaluación de competencias esenciales para el cuidado del donante expedida por el INS.
Es por esto que, El Hospital Universitario Del Valle como institución competente para la formación del talento humano en salud y en cumplimiento a los lineamientos de autoevaluación según la Resolución 0156 de 2021; se permite ofrecer un curso para los profesionales de la medicina sobre la detección y el cuidado del donante de órganos y tejidos, centrado en la atención oportunidad y de calidad; aportando al mejoramiento del proceso de donación, como un procedimiento seguro y humanizado donde se respeten los derechos de la persona atendida y se ofrezcan los cuidados al final de la vida, amparando el derecho de ser donante.
Información del curso
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Capacitar y fortalecer competencias de los profesionales de la medicina en la gestión de la donación de órganos y/o tejidos, a nivel intrahospitalario, desde la identificación de la alerta, selección del potencial donante, diagnóstico de muerte encefálica, mantenimiento del donante hasta el rescate de componentes anatómicos para trasplante, desde el marco de la normativa legal vigente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Cumplir con el requisito de habilitación del talento humano profesional en medicina de los servicios de hospitalización de baja, mediana y alta complejidad, cuidados intensivos neonatales, pediátricos y adultos, urgencias y servicios de grupo quirúrgico en modalidad intramural, según los nuevos lineamientos de evaluación de competencias esenciales para el cuidado del donante, determinados por el Instituto Nacional de Salud-INS.
- Permitir la discusión interdisciplinaria sobre temas críticos en donación tanto de órganos como de tejidos, siendo este un derecho y parte integral de los cuidados al final de la vida.
Módulos Virtuales
COMPONENTES DE LOS MÓDULOS VIRTUALES:
El curso se compone seis (6) módulos virtuales, cada uno con intensidad horaria específica, para abordar temas relacionados con las competencias a fortalecer en desde la detección y cuidado del donante de órganos y/o tejidos, hasta la cirugía de rescate de estos.
|
METODOLOGÍA Y POBLACIÓN OBJETO
DIRIGIDO A:
Médicos generales y especialistas de las áreas de hospitalización, cuidados intensivos pediátricos y adultos, urgencias y servicios de grupo quirúrgico de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas en Colombia.
METODOLOGÍA:
El curso se compone seis (6) módulos virtuales, cada uno con intensidad horaria específica, para abordar temas relacionados con las competencias a fortalecer en desde la detección y cuidado del donante de órganos y/o tejidos, hasta la cirugía de rescate de estos.
Formación continua virtual asincrónica de autoaprendizaje por medio de la plataforma Chamilo, distribuidos en seis (6) módulos digitales
Intensidad Horaria: 41 horas certificadas
Se certificará si tiene un cumplimiento del 90% de participación y la aprobación de la evaluación de los módulos programados (80%).
La metodología empleada será mediante conferencias, de manera virtual asincrónica, junto a lecturas obligatorias y complementarias, videos, talleres, casos clínicos y discusiones en foros interactivos en la plataforma de educación virtual Chamilo.
Foro de participación:
Debates y preguntas a expertos académicos que serán resueltas en un plazo estimado de 72 horas hábiles.
Sistema de evaluación:
•Cumplimiento del 90% de participación y aprobación de los módulos virtuales
•La aprobación de la evaluación de los módulos programados (80%)
Certificación:
El Hospital Universitario del Valle avalado por el INS expedirá un diploma digital certificando las competencias adquiridas según los requisitos de aprobación del curso.
MATERIALES
MATERIALES DIGITALES: conferencias grabadas en aprendizaje asincrónico, artículos científicos, legislaciones colombianas, ejercicios prácticos y foros interactivos.
FORMATOS : Audios mp3, Videos MP4, PDF, Imágenes, etc.
EXPERTOS ACADÉMICOS
Los tutores son coordinadores nacionales o regionales de la Red Nacional de Donación y trasplante, como también médicos especialistas en cuidado intensivos adulto y pediátrico, bioética, especialidades en ciencias neurológicas, coordinadores operativos de la donación y otros profesiones de la salud con amplia experiencia en el cuidado del donante y su familia.
Tutores

VIDAL RODRIGUEZ, GLORIA STEPHANY